En las calles de Teotihuacán, en la sede de la Sociedad Mexicana de Oftalmología en el año 1979, un grupo de expertos en Glaucoma decide conformarse como una asociación con fines científicos y de divulgación para darle a la oftalmología mexicana una escuela o cuando menos una guía en el estudio de ésta terrible enfermedad.
Estuvo constituída originalmente por oftalmólogos representativos de las instituciones oftalmológicas privadas e instituciones más importantes de México, de tal manera que dicha representatividad fuera realmente plural.
La intención de poder conformar este grupo en realidad fue cristalizar empeños pasados de reuniones informales, sin una guía específica pero con un gran interés por comunicar y aprender sobre Glaucoma.
El primer presidente de la Asociación Mexicana de Glaucoma fue el Dr. Rafael Sánchez Fontán y durante el tiempo de su dirección se instalaron las bases con las cuáles esta Asociación funcionaría a futuro.
El grupo de oftalmólogos que constituyó el inicio de la Asociación Mexicana de Glaucoma, estuvo conjuntado en estricto orden alfabético por los doctores:
Jorge Rafael Almada Pimentel Hospital Central Militar
Juan Ignacio Babayán Mena Hospital General de México, SSA
Gustavo Bergés Salgado Hospital de Nuestra Señora de la Luz
Elizabeth Cuagliotti Pérez Hospital de Nuestra Señora de la Luz
Enrique Camacho Hospital General de México, SSA
Juan de Noriega ISSSTE
Jorge Fromow García Hospital de la Raza, IMSS
Alfonso García López Centro Médico Nacional, IMSS
Félix Gil Carrasco Asociación para Evitar la Ceguera en México
Juan Heatley Green Hospital General de México, SSA
Felipe Mata Flores Hospital de la Raza, IMSS
Sonia Mejía ISSSTE
María Elena Mier Mercadillo Asociación para Evitar la Ceguera en México
Eduardo Moragrega Adame Asociación para Evitar la Ceguera en México
Virgilio Morales Ledesma Asociación para Evitar la Ceguera en México
Rafael Sánchez Fontán Asociación para Evitar la Ceguera en México
La difusión del conocimiento del glaucoma empezó desde la primera sesión, en la cual se dejaron claros los términos descriptivos de la enfermedad que deberían ser seguidos por todos los pertenecientes a dicha Asociación, de tal manera que al Glaucoma simple se le denomino como Glaucoma Primario de Ángulo Abierto, al Glaucoma de Ángulo Estrecho se le dividió en Ángulo Abierto con Ángulo Estrecho ó Ángulo Cerrado sin Sinequias, al Glaucoma Hemorrágico se le denominó como Glaucoma Neovascular o Secundario a Hipemia, etc.
Este sensacional inicio, tratando de hablar todos el mismo idioma, fue seguido de sesiones en las cuales se presentaban casos clínicos y se desarrollaba un tema en la modalidad de mesa de discusión, vertiendo en todos los casos los conocimientos más recientes acerca de esos temas.
Existió posteriormente la necesidad de hacer cursos de difusión los cuales se iniciaron en 1982 como “primer curso de actualización en glaucoma”. Avalado por la sociedad Mexicana de oftalmología y se llevo a cabo en las aulas del centro Medico Nacional ,siendo presidente de la Asociación el Dr. Juan Ignacio Babayán Mena.